Decisiones decorativas

Al estar concluida la obra de arquitectura, queda el trabajo de amueblarla, y, en caso de querer sacarle mayor provecho a los espacios, decorarla de un modo especial. La decoración interior de una vivienda, puede darle un “toque” especial que hace de un buen espacio un espacio mejor.

Casa FF de Studio Guilherme Torres
El caso de la casa FF diseñada por Guilherme Torres es un buen ejemplo de esto. La vivienda cuyo concepto engloba básicamente cuatro cubos, es bastante común, sin embargo, la decoración interior le otorga una personalidad única y elegante.

Casa FF de Studio Guilherme Torres

Un primer volúmen anuncia el acceso y revela, a través de un cristal de 2 x 5 metros de altura, la sala de estar en el cubo blanco. El área de juego y el servicio es mixto, y este volumen está pintado de color chocolate, constituyendo la base del cubo blanco de la planta superior, que alberga la zona más íntima.

Casa FF de Studio Guilherme Torres

Explorando el concepto de los cubos, la aplicación de materiales de revestimiento gana mayor importancia. Los revestimientos de piedra en los pisos de madera fueron utilizados para cerrar los volúmenes a nivel global, abarcando tanto las paredes como los pisos y techos.

Casa FF de Studio Guilherme Torres

 

Este concepto da fuerza y al mismo tiempo, construye la continuidad. Nada se vincula a las tendencias del momento, sino que se construye con los materiales utilizados en abundancia en la región. La elección de los materiales y texturas se definió en el primer encuentro de la pareja con el arquitecto; ellos querían una casa con líneas contemporáneas pero construida a través de materiales cálidos.

Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres Casa FF de Studio Guilherme Torres

 

Planos de Casa FF de Studio Guilherme Torres

Planta de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Planta de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Planta de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Planta de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Corte de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Corte de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Fachada de Casa FF de Studio Guilherme Torres
Fachada de Casa FF de Studio Guilherme Torres

Arquitectos: Studio Guilherme Torres
Proyecto: Casa FF
Ubicación: Londrina, Brasil
Cliente: FF
Superficie: 554 m2
Fecha: 2006

Fachada de tres capas

La casa Ripple diseñada por Kichi Architectural Design destaca de inmediato por su tratamiento de fachada de tres capas. La casa familiar de tres pisos tiene una fachada blanca que comprende tres muros sin ventanas, que aumentan progresivamente de tamaño.

Casa Ripple de Kichi Architectural DesignLa vivienda se encuentra en la ciudad de Tsukuba-Mirai, prefectura de Ibaraki, a una hora en auto desde Tokio. Las riberas de los ríos a los que el sitio de la casa tiene vistas, son unos de los puntos destacados de la Prefectura de Ibargi, famosa por sus cerezos en flor. En el diseño de la casa, concede gran importancia a sus relaciones con los cerezos en flor.

Casa Ripple de Kichi Architectural Design

La fachada que consta de tres paredes exteriores blancas, es sugestiva de ondas triples en la superficie del río. Es una casa que permite a sus habitantes vivir en estrecha colaboración con los cerezos los cuales manifiestan todo tipo de expresiones con el cambio de las estaciones en Japón.

Casa Ripple de Kichi Architectural Design

Basado en la forma del sitio, se estira en una banda estrecha hacia los cerezos, a partir de la cual se concibió el volumen de la casa en forma de U, de modo que cada uno de sus espacios se beneficiara totalmente de la luz. El color blanco utilizado en todo el interior de la casa refuerza aún más la luminosidad tan apreciada por el usuario.

Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design

Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design
Plano de Casa Ripple de Kichi Architectural Design

 

Arquitectos: Kichi Architectural Design
Proyecto: Ripple House
Ubicación: Tsukubamirai, Ibaraki, Japón
Área: 169 m2
Año: 2012
Tipología: Habitacional

La casa de los libros

Ubicada en las montañas del noroeste de Connecticut, la ventaja de la casa Edge es ser un refugio tranquilo, con vistas espectaculares. La forma de media luna de la vivienda y sus extremos en voladizo buscan adaptarse al lugar, mediante su forma, la casa busca recibir los claros de sol que pasan por el bosque.

Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

La vivienda se sitúa entre el bosque y el cielo. Dos muros curvos, “vestidos” con tablas de cedro verticales, tallan el paisaje y constituyen a los principales elementos de la organización de la casa.

Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

El muro primario, manchado de color rojo, actúa como la columna vertebral de la casa y marca el camino de circulación de la entrada principal a la habitación principal. Los muros secundarios responden a una geometría más rectilínea, pasando a través de los muros curvos y formando rincones que conectan el interior con el exterior. Debido a que los clientes son ávidos lectores, los muros que definen los distintos espacios están hechos en forma de estantes.

Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

Respondiendo a su emplazamiento, la casa también cuenta con una acogedora sala con chimenea, donde ambos pueden relajarse y trabajar. Ventanas que se abren y puertas correderas proporcionan ventilación, mientras que los aleros hacia el sur proporcionan refugio contra el sol y la lluvia. El dormitorio principal “blindado” alcanza a lo largo la ladera de la montaña, enmarcando vistas del valle occidental, al tiempo que refleja el sol de la tarde.

Edge House de Bohlin Cywinski Jackson Edge House de Bohlin Cywinski Jackson Edge House de Bohlin Cywinski Jackson Edge House de Bohlin Cywinski Jackson Edge House de Bohlin Cywinski Jackson Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

 

Planos de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

Plano de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson
Plano de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson
Plano de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson
Plano de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson

Plano de Edge House de Bohlin Cywinski Jackson
Arquitectos: Bohlin Cywinski Jackson
Proyecto: Edge House
Ubicación: Connecticut, EE.UU
Área: 2.300 pies cuadrados
Año Proyecto: 2005- 2011
Tipología: Habitacional

La casa del silencio que va en contra de las reglas

Una creencia común dentro de los círculos arquitectónicos es que los edificios deben estar influenciados por su contexto y mezclarse armónicamente con ella. Los arquitectos de la oficina FORM/Kouichi Kimura Arquitects ha ido en contra de esta “regla” y ha diseñado una casa concreta en Shiga, Japón que intencionalmente desafía esta noción.

Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects
Con el nombre de ‘La casa del silencio’, el edificio de dos pisos es una estructura totalmente independiente de su entorno, apareciendo material, estética y estructuralmente ajena a sus alrededores.

Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects

El cliente quería tener una casa que no estuviese influenciada por el entorno de su ubicación. Sin embargo, hay más que una simple desviación en estilo arquitectónico. Como su nombre revela, la casa del silencio fue diseñada para cortarse notablemente desde la ciudad de zumbidos, no tanto en cuanto a cancelación de ruido como en términos de obstrucción visual.

Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects

La casa es un volumen concreto rígido compuesto de superficies sólidas esporádicamente interrumpidas por algunas ventanas. Altos muros se elevan como una barrera que forma una capa de protección perimetral que obstruye la conexión visual con el resto de la ciudad. Intersección de planos y volúmenes cúbicos está ranurados para crear un sólido exterior.

Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects

 

En su interior, el ojo descansa lejos de la bulliciosa ciudad. Contrastando su pesada fachada exterior, el interior de la casa es inesperadamente abierto y luminoso. Lo que se encuentra dentro es una secuencia de habitaciones conectadas por una línea continua de flujo. En lugar de paredes, las habitaciones están divididas por alturas de techo, niveles de piso diferentes y tipos de luz.

Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects
Plano de Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects

Plano de Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects
Plano de Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects
Plano de Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects
Plano de Silence House de FORM / Kouichi Kimura Architects

 

Arquitectos: FORM / Kouichi Kimura Architects
Proyecto: Silence House
Ubicación: Shiga, Japón
Area: 394.42 m2
Año: 2012
Tipología: Habitacional
Materialidad: Hormigón

El sueño del arquitecto

Esta vivienda llamada “Rectangle Parallelepiped House” diseñada por Devyni Architektai cuenta con un interior espectacular. La poca pretensión exterior de la vivienda no nos hace imaginar en absoluto su increíble interior.
Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai
El proceso de diseño de esta casa fue como una materialización del sueño de todo arquitecto: una impresionante parcela en medio de un parque de pinos en la mejor zona residencial de Vilnius, con propietarios ambiciosos, que no pusieron límite de presupuesto, pero a la vez fueron muy exigentes.

Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai

La tarea era clara, el presupuesto sin límite del proyecto dio la oportunidad a los arquitectos de expresarse libremente, así como también crecer como arquitectos.

Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai

La voluntad del cliente era una casa de forma estricta, rectangular. Para ello se pensó en una gran cantidad de vidrio enmarcado en una estructura de concreto, suavizando los volúmenes ortogonales a través de la luz y el paisaje exterior.

Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai
En el interior los arquitectos también tuvieron la oportunidad de hacer sus sueños realidad y diseñar íntegramente el mobiliario y la “escenografía”, dando especial énfasis en la escalera, que se asoma fuertemente como un tubo blanco. El uso de la madera de roble en el interior contrasta con los elementos de color blanco, vidrio y acero.

Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai

Planos de Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai

Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai
Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai
Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai
Casa Paralela Rectangular de Devyni Architektai

 

Arquitectos: Devyni Architektai
Proyecto: Rectangle Parallelepiped House
Ubicación: Vilnius, Lituania
Arquitecto A Cargo: Jurgita Liubartaite, Arunas Skrolis
Área: 360 m2
Año: 2013
Materialidad: Vidrio, acero y madera
Tipología: Habitacional

Elegante casa prefabricada

De una simpleza absoluta, “WeeHouse” es una elegante casa prefabricada emplazada en Minnesota, Estados Unidos. En la vivienda se utilizaron exclusivos elementos como madera de abeto para revestir el interior.

WeeHouse de Geoffrey Warner
Un violinista de la Orquesta de Minnesota y su familia deseaban una vivienda económica pero elegante. La vivienda iba a ser emplazada en el campo virgen donde no hay presencia de vecinos ni calles, por lo cual la vivienda podía ser de una forma simple, ya que no debía jerarquizar ni marcar arquitectónicamente ninguna cara o volumen. Geoffrey Warner les propone entonces la “WeeHouse” como espacio para el disfrute de la vida en el campo.

WeeHouse de Geoffrey Warner

Situada puntualmente en las praderas de Minnesota, cerca del Lago Pepin, la vivienda se instala en el paisaje sin preocupación alguna, es abierta y transparente sin embargo también acogedora. El interior está completamente envuelto en madera de abeto y presenta incrustados los muebles y los artefactos de la cocina. La casa presenta un elemento poco visto en construcciones de esta tipología; la chimenea. En ambos lados es revestida con ventanas Andersen de piso a techo.

WeeHouse de Geoffrey Warner

El exterior está revestido de cemento pintado con una pintura oxidante que proporciona un robusto y rustico acabado. La weeHouse fue construido por Geoffrey Warner y un equipo de artesanos, y tuvo un costo de alrededor de $ 60.000 en 2003.

WeeHouse de Geoffrey Warner 524cdd0ee8e44e67bf000414_arado-weehouse-alchemy-architects_arado_4 336-square-foot-weehouse-built-by-geoffrey-warner-o

Planta de Casa WeeHouse de Geoffrey Warner
Planta de Casa WeeHouse de Geoffrey Warner

 

Arquitectos: Geoffrey Warner
Proyecto: WeeHouse
Ubicación: Minnesota, EE.UU
Año: 2003
Costo: 60.000 US
Área: 336 pies cuadrados
Tipología: Vivienda prefabricada

 

Esculpir el sitio

Un claro verde en el bosque era el único contexto con el que se contaba para levantar una pequeña casa. De ahí nace la idea de “esculpir” un pedazo de sitio cubierto de hierba, moverlo hacia arriba y tratarlo como techo para disponer todas las funciones requeridas por debajo.

Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes
Cuando todo estaba listo, al cliente se le ocurrió otra solicitud, encargando un poco de espacio para un pequeño estudio de grabación y un conservatorio. Este último se obtuvo mediante la vinculación de la planta baja con el techo de hierba a través de una “incisión” en el plano verde y su “flexión” hacia abajo, hacia el interior del edificio.

Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes

Este procedimiento transformó el techo en un atrio, al que se accede únicamente a través del interior de la casa. Sin embargo, a diferencia de un atrio típico, el espacio creado tiene todas las ventajas de un jardín exterior sin dejar de ser una zona interior y privada.

Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes

De esta manera, un nuevo tipo de vivienda fue creado, y su designación – OUTrial – transmite la idea de un atrio atípico que es parte de tanto del interior como del exterior del edificio.

Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes

El estudio fue creado de una manera similar al conservatorio, pero con el fin de garantizar la comodidad de trabajo para un músico de rock, aislado del resto de la casa desplazando el espacio hacia arriba.

Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes
Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes Casa Outrial de Robert Konieczny KWK Promes

Arquitectos: Robert Konieczny KWK Promes
Proyecto: Casa Outrial
Ubicación: Polonia
Arquitecto A Cargo: Robert Konieczny
Colaboradores: Marcin Jojko
Año: 2009
Tipología: Habitacional

Túnel de hormigón

La siguiente vivienda llamada “casa túnel” es una construcción de una forma bastante particular para estar destinada a una vivienda. La intención del diseño de la casa es proporcionar una extensión visual de la calle en el sitio de modo que cree un camino de cruz virtual. El espacio interior y el espacio exterior están conectados por forjar una parte del volumen a lo largo del eje extendido de la calle.
La configuración en forma de túnel está diseñada para activar los espacios tanto “uchi” (“en el túnel”) como “soto” (“fuera del túnel”).

Casa túnel de Makiko Tsukada Architects

El lado abierto de la cuarta parte del cilindro está cerrado por un cristal. El “túnel-uchi” se compone de dos pequeñas cajas que contienen un dormitorio y un cuarto de baño, respectivamente. El dormitorio está encerrado por tabiques tipo pantalla y su techo está abierto. Dese la caja dormitorio se puede ver todo el espacio del “túnel uchi” como si se estuviera mirando desde un tejado.

Casa túnel de Makiko Tsukada Architects

Una abertura en el lado del túnel está conectada al espacio “túnel soto”, éste es un espacio interior donde la luz llega como una cascada hacia abajo y luego “desparramándose” a lo largo de la superficie del túnel. Al subir las escaleras también es posible ver todo el espacio “túnel soto”. La vivienda posee una característica constructiva particular; ésta cuenta con un piso flotante de una estructura de acero revestido en tablas de 6 mm de espesor, un espesor muy delgado que da al espacio una atmósfera irreal flotante y de expansión, mientras se crea un fuerte contraste con el inmenso volumen del túnel.

Casa túnel de Makiko Tsukada Architects Casa túnel de Makiko Tsukada Architects Casa túnel de Makiko Tsukada Architects Casa túnel de Makiko Tsukada Architects Casa túnel de Makiko Tsukada Architects Casa túnel de Makiko Tsukada Architects

 

Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects
Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects
Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects
Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects
Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects
Plano de planta de Casa túnel de Makiko Tsukada Architects

 

<iframe src=”//player.vimeo.com/video/46809383″ width=”500″ height=”281″ frameborder=”0″ webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen></iframe>
Arquitectos: Makiko Tsukada Architects
Proyecto: Casa túnel
Ubicación: Tokyo, Japón
Arquitecto a cargo: Makiko Tsukada
Área: 650 m2
Año Proyecto: 2011

Simpleza australiana

El diseño y construcción de viviendas en Australia está dando mucho que hablar.

Red-House de Inarc
La casa roja en Red Hill, Australia, diseñada por Inarc Architects es un ejemplo de arquitectura habitacional digno de conocer. Se trata de una vivienda muy simple, que con algunas operaciones logra sectorizar y distribuir muy bien los espacios.

Red-House de Inarc

El edificio se encuentra dentro de un potrero definido por una hilera de pino como protección contra el viento. La vista es de nivel mundial, serena y bucólica por un lado, pero siempre cambiante, mirando hacia la bahía de Port Philip y los buques en tránsito.

Red-House de Inarc

El plan de la Casa Roja es una disposición lineal de los espacios que emanan radialmente un eje central. La planta larga retorcida y fragmentada permite una gran variedad de luz natural y vistas en todas las habitaciones.

Red-House de Inarc

La planta linear resulta en una construcción angular larga y baja, que está ubicada en los contornos de la colina. Desde la distancia, el revestimiento de acero oxidado parece sólido, una inspección más cercana revela el velo transparente de las perforaciones. La uniformidad del revestimiento y la composición irregular de las paredes y techo sugieren la casa como una escultura, algo intemporal, no utilitario y algo que va a mantener el entusiasmo generado por este sitio.

Red-House de Inarc

Red Hill se ha convertido en un refugio rural y costero de Melbourne, que acoge a quienes desean escapar de su existencia urbana. Cada vez más son casas de elevados presupuestos que llevan su identidad urbana al campo y vencen la delicadeza de la experiencia de retiro de los ocupantes.

Red-House de Inarc

La Casa Roja demuestra que la experiencia se puede disfrutar y aumentar de una manera artística, mientras que, a la vez satisface la demanda que la vivienda moderna debe tener, un fin de semana que funciona.

Red-House de Inarc Red-House de Inarc Red-House de Inarc Red-House de Inarc Red-House de Inarc Red-House de Inarc Red-House de Inarc

Arquitectos: Inarc Architects
Proyecto: Red Hill
Ubicación: Mornington Peninsula, VIC, Australia
Arquitecto: Clodagh McCallig
Arquitecto A Cargo: Ben Stibbard
Año Proyecto: 2008
Área Proyecto: 391.0 m2
Ingeniero Estructural: BHS Consultants

Casa deconstructivista

El proyecto “Brisbane Street Additions” diseñado por Rad Architecture, posee un “aire” deconstructivista que pocas veces se acostumbra ver en una vivienda. Nos guste su estética o no, de un modo u otro, se agradecen este tipo de propuestas que salgan de la “caja” y el cubo.

Brisbane Street Additions de Rad Architecture

La propuesta busca “redefinir el borde” y crear un límite en movimiento, en tensión y compresión que no es necesariamente lineal y que desafía las tradiciones de la estructura y el contenedor.

Brisbane Street Additions de Rad Architecture

El resultado es una serie de paneles de concreto en ángulo que se empujan unos a otros, como si quisieran “de-construirse”, definiendo la cascara exterior y que se convierte en una intensa experiencia de espacios interiores. Las vistas exteriores sombreadas son enmarcadas en una serie de aperturas en ángulo.

Brisbane Street Additions de Rad Architecture

El espacio público de la casa sigue un juego en el cual se mueve de exterior a interior y nuevamente al exterior, comenzando en la calle y extendiéndose por una serie de momentos domésticos interiores. En el nivel medio, una dramática estructura de acero y vidrio separa la casa existente con la nueva adición.

Brisbane Street Additions de Rad Architecture

Inspirado por un diseño innovador y arriesgado, los clientes y arquitectos trabajaron en colaboración constante durante todo el proyecto. Mucho de la construcción fue decisión del cliente en conjunto con los ingenieros. Se optó por materiales de bajo mantenimiento como el hormigón armado y acero corten. Iniciativas de diseño, incluyendo la selección de materiales, contribuyen a principios de energía pasivos. El agua de lluvia es recolectada en la cubierta, purificada y almacenada para usos domésticos.

Brisbane Street Additions de Rad Architecture Brisbane Street Additions de Rad Architecture Brisbane Street Additions de Rad Architecture Brisbane Street Additions de Rad Architecture Brisbane Street Additions de Rad Architecture

Planos de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture

Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Corte de Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture
Plano de Casa Brisbane Street Additions de Rad Architecture

Arquitectos: Rad Architecture
Proyecto: Brisbane Street Additions
Ubicación: Brisbane St, Launceston, Australia
Equipo De Diseño: Lynn Churchill, Craig Riley, Patrick Hubble, Kelwin Wong
Materiales: Hormigón armado y acero corten
Año: 2004
Tipología: Habitacional